viernes, 4 de marzo de 2016

GENITALES AMBIGUOS


Es una condición  congénita en donde los órganos genitales externos no tienen la apariencia característica ya sea de un niño o de una niña.

CONSIDERACIONES

El sexo genético de un niño se determina en el momento de la concepción. El óvulo (célula sexual femenina) de la madre contiene un cromosoma X, mientras que el espermatozoide del padre contiene ya sea un cromosoma X o un cromosoma Y, los cuales determinan el sexo genético del niño.
Normalmente, un niño hereda un par (un X o Y del padre y un X de la madre) de cromosomas sexuales; por consiguiente, es el padre quien “determina” el sexo genético del niño. Un bebé que hereda el cromosoma X del padre es genéticamente del sexo femenino (dos cromosomas X) y el que hereda el cromosoma Y es genéticamente del sexo masculino (1 cromosoma X y 1 cromosoma Y). Los órganos reproductivos masculinos y femeninos y los genitales provienen del mismo tejido embrionario en el feto.
Si el proceso de diferenciación que hace que el tejido fetal llegue a ser “masculino” o “femenino” se interrumpe o altera, se pueden desarrollar los genitales ambiguos. Estos genitales ambiguos dificultan la identificación del sexo del bebé al nacer como niño o niña. El grado de la ambigüedad varía. En muy raras ocasiones, la apariencia física puede desarrollarse por completo opuesta al sexo genético; por ejemplo, un niño genéticamente masculino puede haber desarrollado la apariencia normal del sexo femenino.
Por lo regular, los genitales ambiguos en niñas genéticas (bebés con 2 cromosomas X) tienen las siguientes características:
  • Un clítoris agrandado con apariencia de un pene pequeño.
  • La abertura uretral (por donde sale la orina) puede estar localizada a lo largo, por encima o por debajo de la superficie del clítoris.
  • Los labios pueden estar fusionados y lucir como un escroto.
  • Se puede pensar que el niño es del sexo masculino con testículos que no han descendido.
  • Algunas veces, se siente una masa de tejido en los labios, lo que hace que se parezca más a un escroto con testículos.
En un niño genéticamente masculino (un cromosomas X y uno Y), los genitales ambiguos generalmente incluyen los siguientes rasgos:
  • Un pene pequeño (menos de 2 a 3 centímetros o 0.8 a 1.2 pulgadas) que se asemeja al clítoris agrandado (es normal que el clítoris de una niña recién nacida sea un tanto agrandado al momento del nacimiento).
  • La abertura uretral se puede encontrar localizada a lo largo, por encima o por debajo del pene o incluso por debajo del peritoneo, lo que hace que el bebé se parezca aun más a una mujer.
  • Puede haber un pequeño escroto que está separado y se asemeja a los labios.
  • Comúnmente se presenta criptorquidia con los genitales ambiguos.
Los genitales ambiguos por lo general no son potencialmente mortales, pero pueden crear problemas sociales tanto para el niño como para la familia. Por esta razón, se convoca a un grupo de especialistas, entre ellos, sexologos,  neonatólogos, genetistas, endocrinólogos, psicologos y psiquiatras o trabajadores sociales para el cuidado del niño.

CAUSAS

  • Seudohermafroditismo: los genitales son de un sexo, pero se presentan algunas características físicas del otro sexo.
  • Hermafroditismo verdadero: se trata de una afección muy infrecuente en la cual se presenta tejido tanto de los ovarios como de los testículos y el niño puede tener partes de genitales masculinos y femeninos.
  • Disgenesia gonadal mixta (DGM): se trata de una afección intersexual en la que hay algunas estructuras masculinas (gónadas, testículos), al igual que un útero, una vagina y trompas de Falopio.
  • Hiperplasia suprarrenal congénita: esta afección tiene varias formas, pero la más común de ellas hace que la niña genéticamente femenina parezca masculina. En muchos estados, se hace una prueba para buscar esta afección potencialmente mortal durante los exámenes de rutina del recién nacido.
  • Anomalías cromosómicas, entre ellas, el síndrome de Klinefelter (XXY) y el síndrome de Turner (XO).
  • Si la madre toma ciertos medicamentos (como esteroides androgénicos) que pueden hacer que una niña genéticamente masculina se parezca más a un hombre.
  • La falta de producción de ciertas hormonas puede provocar que el embrión se desarrolle con un tipo corporal femenino con independencia del sexo genético.
  • Falta de receptores celulares de testosterona. Aun cuando el cuerpo produzca las hormonas necesarias para desarrollarse físicamente como un macho, éste no puede responder a esas hormonas. Esto produce un cuerpo de tipo femenino aunque el sexo genético sea macho.


CUIDADOS EN EL HOGAR

Debido a los potenciales efectos sociales y psicológicos de esta afección, los progenitores deben de recibir contención emocional, asesoría. Desde el punto de vista sexológico y la escuela Bianco se debe de esperar a que la persona crezca para realizar la reasignación sexual, muchas veces se realizan dichas reasignaciones quirurgicas contrarias a su sexo genético y cuando la persona llega a la adolescencia o la adultez y comienza a expresarse las disrrupciones comportamentales en su identidad sexual y la sexualidad en general ( al menos es la experiencia clínica que tenemos al respecto). Tomar una decisión acerca de la reasignación sexual   dentro de los primeros días de vida es de mucho riesgo para el futuro de esa persona por lo que los padres no deben apresurarse.

CUÁNDO CONTACTAR A UN  PROFESIONAL  DE LA MEDICINA.

A usted le preocupa la apariencia de los genitales externos de su hijo o su bebé:
  • Tarda más de dos semanas para recuperar el peso que tenía al nacer.
  • Está vomitando.
  • Parece deshidratado (presenta resequedad en el interior de la boca, no se presentan lágrimas cuando llora, moja menos de 4 pañales en un período de 24 horas, los ojos parecen hundidos).
  • Tiene inapetencia.
  • Tiene episodios en que se pone morado.
  • Presenta dificultad respiratoria.
Todos pueden ser signos hiperplasia suprarrenal congénita.
Los genitales ambiguos se pueden descubrir durante el primer examen del bebé sano.


LO  QUE  SE PUEDE  ESPERAR  EN  EL  CONSULTORIO MÉDICO

El médico realizará un examen físico, el cual puede revelar genitales que no son ni “típicamente hombre” ni “típicamente mujer”, sino algo intermedio.
El médico igualmente hará preguntas sobre la historia clínica para ayudar a identificar cualquier trastorno cromosómico. Las preguntas pueden abarcar:
  • ¿Hay algún antecedente familiar de aborto espontáneo?
  • ¿Hay algún antecedente familiar de mortinatos?
  • ¿Hay algún antecedente familiar de muerte temprana?
  • ¿Algún miembro de la familia ha tenido bebés que han muerto durante las primeras semanas de vida o que han tenido genitales ambiguos?
  • ¿Hay algún antecedente familiar de cualquiera de los trastornos que causan los genitales ambiguos?
  • ¿Qué medicamentos tomó la madre antes o durante el embarazo (especialmente esteroides)?
  • ¿Qué otros síntomas se presentan?
Las pruebas genéticas pueden determinar si el bebé es genéticamente masculino o femenino. A menudo, se obtiene una pequeña muestra de células por raspado de la parte interior de las mejillas del niño (esto se denomina frotis bucal). El análisis de estas células con frecuencia es suficiente para determinar el sexo genético del bebé. El análisis cromosómico es un estudio de células más exhaustivo que puede ser necesario en casos más cuestionables.
Es posible que se requieran exámenes tales como endoscopias, radiografía abdominal, ecografía de la pelvis o del abdomen y exámenes similares para determinar la presencia o ausencia de estructuras genitales internas (como criptorquidia).
Los exámenes de laboratorio pueden ayudar a determinar qué tan bien están funcionando los órganos reproductores, lo cual puede incluir pruebas para esteroides gonadales y suprarrenales.
En algunos casos, se puede requerir una laparoscopia, una laparotomía exploratoria o una biopsia de las gónadas para confirmar la presencia de trastornos que puedan causar genitales ambiguos.
Dependiendo de la causa, se utilizan cirugía, hormonoterapia u otras terapias para tratar afecciones que puedan causar genitales ambiguos.
En algunas ocasiones, los progenitores  toman la decisión de criar al bebé como hombre o como mujer (independientemente de sus cromosomas). Esta decisión puede tener un gran impacto social y psicológico en el niño, así que generalmente se recomienda buscar asesoría.
Nota: con frecuencia es técnicamente más fácil tratar (y por lo tanto criar) al niño como mujer (para un cirujano es más fácil hacer genitales femeninos que masculinos), de tal manera que en algunos casos se recomienda esto incluso si el niño es genéticamente masculino. Sin embargo, esta es una decisión difícil. Usted debe analizarlo con la familia, el pediatra, el sexológo, el cirujano, el endocrinólogo del niño y otros miembros del equipo de atención médica.

NOMBRES ALTERNATIVOS

Ambigüedad genital

domingo, 14 de febrero de 2016

Sexualidad en el Postparto








El postparto puede ser un período difícil en relación a la sexualidad, requiere de ajustes en la pareja y de mucha comprensión mutua. Esta etapa  puede  ser de enriquecimiento de la vida sexual o el comienzo de conflictos de pareja. Sin embargo, muchas veces las parejas tratan de reiniciar la vida sexual como si no hubiera pasado nada, pasando por alto  los cambios que se produce entre ellos  y la necesidad de buscar una nueva forma de relación o un nuevo equilibrio.

Es importante tener presente que la forma, el momento y las condiciones en que se reinicia la vida sexual es variable de una pareja a otra.  La vida sexual se reinicia después de un período de abstinencia durante el embarazo, originado por  temor del hombre de provocar daño al feto o por previas indicaciones medicas por complicaciones en el embarazo (placenta previa, infecciones, riesgo de aborto, etc.) Durante el puerperio también se requiere un período variable de abstinencia (normalmente entre 15 y 30 días o la cuarentena de las abuelas), para asegurar la adecuada recuperación de los órganos reproductivo, prevenir infecciones u otros. Después de este tiempo, la mayoría de los hombres  quieren reiniciar lo más pronto posible las relaciones sexuales. Sin embargo, muchas mujeres están en una condición  diferente y quieren postergar la actividad sexual y coital.

En el postparto  frecuentemente las mujeres experimenten una disminución del deseo sexual causado por múltiples factores:

·         Cansancio, a veces depresión, estrés.
·         Falta de sueño.
·         Atención focalizada en el recién nacido/a.
·         Cambios hormonales.
·         Temor al dolor (episiotomía o cesárea).
·         Temor al desempeño sexual.
·         Sensación de que el cuerpo es poco atractivo.

El temor al dolor a veces está relacionado con la experiencia de dolor durante el parto y
 algunos casos efectivamente hay dolor (dispareunia) durante las primeras relaciones sexuales, como consecuencia de la episiotomía y/o por la falta de lubricación vaginal (por el bajo nivel de  estrógenos).

El temor al desempeño del ejercicio de la función sexual se refiere a las dudas que tienen algunas mujeres respecto a si podrán excitarse como antes, si su vagina habrá cambiado o recibirá la penetración igual que antes, si logrará el orgasmo  igual a cuando lo obtenían antes del parto, si su pareja podrá obtener la misma satisfacción, etc. Ellas sienten que su cuerpo ha tenido una transformación tan intensa que se preguntan si la vida sexual será semejante a la que precedió al embarazo.

Un aspecto de esta transformación corporal es que las mujeres generalmente encuentran
 su cuerpo  poco atractivo, se sienten gordas, con estrías,  las mamas llenas de leche y doloridas, etc. Les cuesta creer que  pueden ser atractivas para su pareja. Al respecto, las mujeres tienen que hacer un proceso de aceptación de su imagen corporal que les toma un tiempo. Otros factores que pueden interferir el reinicio de las relaciones sexuales son el temor a tener complicaciones médicas y  a un nuevo embarazo.

Aún existiendo deseo sexual por parte de la mujer, hay otras dificultades como las interrupciones cuando el bebé demanda atención o la falta de privacidad que tienen muchas parejas de escasos recursos, por el hacinamiento en que viven. Así, a muchas mujeres "se les hace cuesta arriba" el reiniciar las relaciones sexuales, ya sea por razones personales o por circunstancias externas, algunas lo perciben como una "obligación" más que como algo placentero para ellas.

Por otro lado los hombres tienen a veces temor a que su pareja hayan cambiado sexualmente y a que su desinterés sexual sea  permanente. Otros  hombres comprenden la situación de su compañera en esta etapa y tienen la disposición de apoyarla, aun cuando a veces no sepan cómo hacerlo. Se ha observado que los hombres que participan en el parto generalmente son más comprensivos con la mujer, probablemente porque se dan cuenta de la intensidad física y emocional de la experiencia. Sin embargo, se produce una situación difícil cuando el hombre no entiende las dificultades y presiona a la mujer, llegando en casos extremos a la amenaza de "buscarse a otra".

El reinicio de la vida sexual debe de ser en  forma gradual y no exigente. La mujer puede tener mucha ansiedad y eventualmente desarrollar una disfunción sexual.

Hay que saber esperar, que probablemente no van a volver al ejercicio de la función sexual habitual en los primeros días. Al mismo tiempo, que pueden tomar este período como una oportunidad de enriquecer su relación buscando nuevas formas de acercamiento. En la sexualidad, igual que para todas las dimensiones del período postparto, se debe alentar a la pareja a conversar sobre sus necesidades, deseos y dificultades.

Es importante saber que su cuerpo se va a ir recuperando paulatinamente, y que aunque tal vez no llegará a ser el de antes, ella sí volverá a sentirse cómoda consigo misma en unos meses. La mujer debería comenzar su ejercicio de la función sexual por su propio deseo y como algo placentero y no por una sensación de deber o por imposición de su pareja. Hay dos elementos clave que favorecen una buena vida sexual en el postparto:

·         Lograr condiciones que permitan y estimulen el deseo sexual
·         Abordar la sexualidad en forma gradual, progresiva.

Entre las condiciones que favorecen el deseo sexual están  descansar  y que la pareja tenga momentos de intimidad emocional y sexual. Es decir, que tengan momentos para los dos, para conversar, para encontrarse. La ternura, los detalles son elementos fundamentales para la mujer, así como las caricias, la búsqueda de estímulos sexuales placenteros para ambos.

El reencuentro sexual no exigente y progresivo, por ejemplo, tener encuentros sexuales sin penetración o sin orgasmo. Si la mujer está muy asustada o su deseo sexual está inhibido por distintas razones, se puede incluso prescribir la actividad sexual sin coito (sin penetración  por algún tiempo). En un sentido más amplio, se puede invitar a la pareja a redescubrirse mutuamente, ya que las circunstancias han cambiado. (Nuevos roles, nuevas responsabilidades, el temor a un nuevo  embarazo, inicio de un método anticonceptivo adecuado, lubricación espontánea de la mujer no es suficiente, la adecuada cicatrización de la episiotomía o de la cesárea, la lactancia puede tener un efecto inhibidor del deseo sexual, ya que los niveles hormonales se mantienen bajos y la mujer está cansada y duerme poco  . Si el proceso no se desarrolla en forma adecuada es importante buscar ayuda para una  corrección oportuna. Hay que tener presente  estos aspectos que  pueden influir posteriormente en la calidad de la vida sexual de la mujer.




jueves, 19 de noviembre de 2015

Eyaculación Rápida


¿Qué entendemos por eyaculación rápida o precoz?

La eyaculación rápida es  cuando de forma constante se alcanza la eyaculación y el orgasmo antes o  al penetrar o a los pocos minutos, esto ocurre de forma involuntaria, el hombre no lo puede controlar, dejando insatisfecha a la pareja.
Cuando  hablamos de eyaculación rápida, esta situación  debe de ser  frecuente, tener un tiempo (puede ser primaria o secundaria y ocasionar incomodidad o conflicto a uno o a ambos miembros de la pareja.
Se denomina eyaculación rápida  primaria, cuando  se produce desde las primeras relaciones sexuales y secundaria cuando aparece posteriormente, después de un ejercicio de la función sexual satisfactorio.
¿Es muy frecuente la eyaculación rápida o precoz?
La eyaculación rápida o precoz es una de las disfunciones sexuales  más común en los hombres, se podría decir que  existe un 42% de hombres que la padecen. Una  mayoría pasará por esta situación  ocasionalmente  sin que deba preocuparse. Solo se convierte en un problema cuando se instala en el tiempo y  ocurre en todas  las relaciones sexuales o ejercicio de la función sexual.
Existe temor de   consultar al especialista y primero se recurre a soluciones empíricas que acrecienta la situación.

¿A qué edad suele aparecer?

La eyaculación rápida o precoz puede aparecer a cualquier edad, la misma puede ser primaria o secundaria. La incidencia es  más alta en hombres jóvenes. Este situación  está más relacionada con los procesos de aprendizajes en la iniciación sexual. También ante nuevas  experiencias sexuales (una pareja nueva o una situación distinta) que con la edad en si.

¿Qué problemas puede causar ?

Estudios muy recientes, demuestran que la eyaculación rápida puede ocasionar:
  • Baja  autoestima.
  • Síndrome de ansiedad en el hombre y disfunción sexual en la pareja.
  • Insafacción con su vida sexual.
  • Disfunción eréctil.
El hombre afectado por eyaculación rápida está tan preocupado por controlar su eyaculación que no logra disfrutar del ejercicio de la función sexual. Todo esto provoca un gran impacto emocional, discordia de pareja y la eyaculación rápida  persistente tiene efectos negativos sobre la función sexual, tanto del hombre como de la pareja.

¿Cuáles son las causas ?

Pueden ser: psicológicos y orgánicos.
La mayor parte de los hombres experimentan eyaculaciones rápidas en sus primeras experiencias sexuales. Habitualmente, el hombre aprende a controlar la rapidez de sus eyaculaciones a medida que aumenta su experiencia en las relaciones sexuales y que el entorno en el que se realizan le ofrece una mayor seguridad.
Las principales causas psicológicas: incapacidad para controlar la eyaculación, ansiedad anticipatoria,  sentimiento de culpa, aprendizaje por condicionamiento, el miedo a no ser un bueno en la cama. Todos esto se potencian con los sucesivos fallos y cada vez se produce mayor ansiedad y frustración.
Además pueden existir causas orgánicas como prostatitis crónica, ingesta de fármacos, drogas psicoactivas, patologías neurológicas. Generalmente las causas orgánicas y psicógenas interactúan entre sí y se potencian.

¿Cómo puedo superar la eyaculación rápida o precoz?

Definitivamente consultando con el especialista idóneo, quien realice una evaluación integral y realize las indicaciones correctas que ayuden al paciente a superar la situación de eyaculacion rápida o precoz.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la eyaculación precoz?

El diagnóstico es muy fácil, en realidad nos lo dice el paciente al iniciar la consulta. No obstante, para ayudar al paciente es fundamental realizar una buena historia clínica. En esta historia clínica un medico sexólogo o sexóloga experto investigará la frecuencia y la duración de la eyaculación precoz, la dinámica de relación que tiene con la pareja, el  estimulo que desencadena  la eyaculación rápida, etc…
Es muy importante investigar si la eyaculación rápida aparece aislada o se asocia a la disfunción eréctil, ya que entonces el enfoque terapéutico es distinto.El diagnostico debe basarse en una buena historia clínica realizada por un profesional con experiencia en este problema.

¿Qué tratamientos existen para la eyaculación rápida?

Los pacientes que presentan eyaculación rápida y disfunción eréctil, debe de tratarse inicialmente la disfunción eréctil. El especialista en sexología médica debe de explicar al paciente todos los tratamientos disponibles.
Básicamente tenemos dos tipos de tratamientos:
a) Psicológicos
  • Psicoterapia
  • Terapias conductistas
  • Terapia de Pareja
b) Farmacológicos
c) Mecánicos
   Entrenamiento en los músculos de piso pélvico
Finalmente en la elección  del médico o médica especialista en sexología,  se le debe de explicar el tratamiento a aplicar y la disponibilidad del paciente juega un papel muy importante para superar la problemática.

Consejos para la eyaculación precoz

  1. Es un problema que puede aparecer a cualquier edad.
  2. Si presenta este problema no permita que se haga crónico y afecte a su vida sexual y a su pareja.
  3. Consulte con un  experto en Sexología Médica en el tema.
  4. Un diagnóstico y un tratamiento a tiempo ayudan a superar el problema.

sábado, 14 de noviembre de 2015

LAS VENTAJAS DEL SEXO EN LA MAÑANA




Es difícil imaginar una buena sesión de sexo a las 7 de la mañana, en especial porque al momento de despertar, el mal aliento hace presencia, el cabello parece un nido de pájaros y definitivamente los sentidos no están en su máximo.
Aunque suene como una pesadilla, realmente puede disfrutarse y es que, aunque los hombres siempre piensen en sexo, es en la mañana cuando verdaderamente lo desean. Es lo primero en lo que piensan al despertar y, a pesar de que suena como una locura, hay fundamentos científicos que lo sostienen.
La razón
-Hay una razón biológica, al momento de despertar, los niveles de testosterona en los hombres alcanzan su clímax. Si no lo sabes, la testosterona es el factor principal para el deseo sexual. Además, si has dormido con tu chico, sabrás que en la mañana tienen una erección gracias a que la circulación de la sangre incrementa durante la noche. Claro que esto es algo completamente inconsciente y, cuando despiertan, ni siquiera lo notan en seguida.

Beneficios

-Tal vez lo último que se te venga a la mente al despertar sean las probabilidades de tener un orgasmo pero esta opción no deberías descartarla tan fácilmente porque, además de ponerte de buen humor desde el principio del día, también podría hacer maravillas con otras partes de tu cuerpo.
-Cuando los niveles de testosterona en los hombres están elevados, él tendrá una gran resistencia y energía así que durará muchísimo más durante la acción.
-La Universidad de Queen ha descubierto que el sexo mañanero disminuye las posibilidades de tener un infarto y ayuda a la circulación de la sangre. También es súper efectivo para eliminar la migraña, inflamación y dolor en las arterias. Y, como todos saben, es ideal para bajar de peso ya que, en cada sesión, quemas 300 calorías.
-Todos saben que, después de una buena noche de sexo, las chicas, además de tener un estilo de cabello atrevido, obtienen un brillo precioso. Es por eso que deberían hacerlo en la mañana para dejar que tu rostro y cabello brille por todo el día. ¿Sabes por qué sucede esto? Por la producción de estrógeno y otras hormonas durante el sexo.
-Al igual que cuando haces ejercicio, teniendo una noche de pasión, liberas endorfinas y oxitocina las cuales te hacen una mujer más feliz y le dan un empujón a tu sistema inmunológico. Esto quiere decir que no solamente estarás de mejor humor todo el día sino que también te mantendrás súper saludable.
-Cuando una mujer tiene un orgasmo, su útero se contrae y, en el proceso ,desecha de su cuerpo los componentes que causan cólicos. Cuando el número de contracciones uterinas disminuyen pueden ayudar a que fluya más rápidamente la sangre de la menstruación así que tu periodo podría durar menos.

viernes, 13 de noviembre de 2015

MITOS Y VERDADES SOBRE LA FELACIÓN




En pleno siglo XXI la sociedad aún tiene ciertos prejuicios sobre algunos temas implicados con las relaciones sexuales, llegando al punto que hablar de éstos puede causar la ruptura de una relación de noviazgo o de matrimonio. Está realidad se ve reflejada mayormente en países suramericanos, siendo las mujeres la más reacias a platicar e incluso  a ser capaces de sacrificar sus verdaderos deseos sexuales, por temor a ser criticadas por los parámetros machistas que prevalecen en nuestros días. El tema de la felación se ha convertido en tabú para algunos individuos, a pesar de ser una de las acciones que puede causar más placer al momento de tener sexo. Es por ello que hoy NAD mostrará a nuestros fieles lectores algunos mitos y verdades sobre esta actividad sexual.
¿Qué es la felación?
La palabra proviene del latín fellatio de fellare, que significa chupar. Se trata de realizar sexo oral, al hombre, lamiendo su miembro con la finalidad de estimularlo y causar placer. Cuando el sexo oral se practica a la mujer se le denomina cunnilingus. Esta actividad no es novedosa, pues desde hace muchos siglos atrás en diversos lugares y culturas se ha practicado, como es el caso del Antiguo Egipto, La Antigua Roma, La India e incluso en la región de Papúa, Nueva Guinea, los jóvenes debe ingerir el semen de sus mayores, obtenido a través de la felación, esto indica que ya están preparados para alcanzar su maduración sexual.
¿A quién debo realizar sexo oral?
Los expertos sugieren que este acto debe realizarse con un individuo que no haya tenido más de seis parejas con las que no haya utilizado protección, por ello es importante que la persona con la que pienses realizar esta técnica sexual  te inspire confianza y seguridad.
¿Practicar la felación es antihigiénico?
 Efectivamente puede serlo, todo depende si la persona a la que le estés realizando la felación no mantiene una higiene adecuada, pero si la persona mantiene un buen habito higiénico no debe haber ningún problema. Si no te sientes segura puedes pedir a tu pareja que se dé un baño antes de tener sexo e incluso para que sea más placentero pueden hacerlo juntos.
¿Es necesario protegerse a la hora de practicar el sexo oral?
Todo depende de la persona con la que estés teniendo relaciones, obviamente si es un desconocido para ti y no te inspira confianza lo más factible es utilizar condón. Si es tu pareja lo más lógico es que se conozcan mutuamente y sepan si tienen alguna enfermedad o infección venérea que pueda causar problemas.
¿Se puede contraer VIH u otra enfermedad venérea a través de la felación?
Según expertos son pocos los casos de contagios de VIH/ SIDA y otras enfermedades venéreas a través de la práctica del sexo oral, pero si es posible contagiarse de este virus practicando la felación, hay que recordar que el VIH se puede contraer a través de la sangre es por ello que si tienes alguna cortadura, herida o hemorragia y quieras practicarlo utilices protección.
Otra recomendación que hacen los médicos es que los individuos eviten cepillarse o usar enjuague bucal poco antes y después de realizar sexo oral, ya que estos pueden causar irritación y causar heridas en la boca que permitan el contagio de una enfermedad venérea.
¿La felación puede causar cáncer?
Según un estudio publicado por la revista New England Journal of Medicine, al ser infectado del Virus de Papiloma Humano (VPH) tras el sexo oral se aumenta el riesgo de padecer de Cáncer Orofaríngeo,  aunque es poco probable. Según este estudio las personas que han tenido más de seis parejas a las que le han practicado el sexo oral están más propensas a padecer este tipo de cáncer.
¿Es recomendable o no realizar la felación?
Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores puedes realizar este acto sexual si es tu deseo. Lo más importante es que una relación exista confianza, por lo que si aun no te sientes segura de hacerlo es preferible que hables con tu pareja y ambos tomen una decisión al respecto.  La felación no es algo obligatorio en una relación, pero de vez en cuando es bueno hacer algo diferente para salir de la rutina, así que no te cierres a los cambios ni te dejes llevar por los prejuicios de la sociedad. Recuerda que lo más importante que el acto sexual sea placentero para ti y tu pareja.

sábado, 18 de enero de 2014

Ponte a prueba: ¿Soy codependiente?


Combina amor, maltrato, felicidad y resentimiento, sin que la víctima se dé cuenta.

La codependencia es un problema emocional y de personalidad que deriva en una forma de relacionarse o de ser, con conductas destructivas y dependientes como reacción frente a los problemas de otro, el buscar un patrón violento y destructivo de pareja merma en todos los niveles a una persona: emocional, social y psíquico.
Hay relaciones destructivas en tanto uno de los dos miembros de la pareja es violento, adicto o inasequible emocionalmente, y la otra persona quiere cambiar esta condición a costa de lo que sea.
Las herramientas para recuperarse de la autodependencia son la terapia de autoayuda y grupal, y la psiceterapia o tratamiento psiquiátrico. Los grupos de autoyuda funcionan con la “terapia de reflejo”: los miem- bros expresan y escuchan sus propias experiencias para identificarse y conocer cómo otros han trascendido ciertas situaciones, y adoptan el programa de recuperación de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos.
Para ayudarte a descubrir si padeces este trastorno, responde con sinceridad las siguientes preguntas. Más de cinco respuestas afirmativas sugieren pedir ayuda profesional o grupal.
1. ¿La otra persona insiste en mantener el control de tu vida, pensamientos y comportamiento?
2. ¿Te amenaza física o psicológicamente insultándote, desvalorizando tus sentimientos y opiniones o incluso dejándote de hablar por periodos prolongados?
3. ¿Hace comentarios despóticos sobre ti en particular y sobre otras personas en general?
4. ¿Te castiga dejando de darte amor, dinero o contacto sexual?
5. ¿Es celoso(a)  y posesivo(a)?
6. ¿Insiste en que para satisfacerlo(a) renuncies a actividades valiosas e importantes para ti?
7. ¿Te obliga a participar en actos sexuales que para ti son desagradables?
8. ¿Tiene aventuras?
9. ¿Te humilla en presencia de otros?
10. ¿Es encantador(a)  en público, pero te regaña cuando están solos?
Revista Quo
 http://quo.mx/2012/06/12/expediente-q/ponte-a-prueba-soy-codependiente